Pío Guerendiáin en la gatera © Javier Martínez

Ritual

Somos lo que hacemos repetidamente», Aristóteles

Con el albor de una mañana de Pamplona, antes de que salga el sol. Uno de los muchos corredores habituales del encierro se despierta y se prepara para su reto diario. Lo hace lenta y deliberadamente, con precisión. Se asegura tanto de estar usando la camisa correcta, como de la forma en que anuda el pañuelo y los cordones de los zapatos. Todo tiene que ser así;  y así es desde su participación en la oración a San Fermín, hasta el lugar exacto donde aguardará para correr. Allí, en la misma ventana o puerta de la calle donde siempre espera. Luego, cuando el primer estallido de un cohete resuena en el casco viejo y en los corazones de la multitud, besa un pequeño collar con la imagen del santo. Repite este ritual siempre tres veces y luego siente que está listo.

Pero solo entonces.

Es una escena que va mucho más allá de Pamplona y mucho más allá del encierro. Se repite en muchos otros lugares y en otros tantos escenarios. Es el futbolista que se inclina para tocar el suelo del terreno de juego mientras corre al comienzo de un partido. Es el actor quien hace la señal de una cruz antes de subir al escenario implacable o entusiasta. Es la madre que canta a su hijo para que se duerma todas las noches después del mismo baño y la misma historia que garantizará que su pequeño se calme rápidamente.

No faltan los rituales en las fiestas. Desde el Alfa del Txupinazo, hasta el Omega del Pobre de Mi, se crea una sucesión de representaciones semejantes de los que han pasado día anterior, el año anterior, el siglo anterior. Los rituales están en el corazón de una fiesta que, a primera vista, parece caótica, anárquica y desestructurada. Esta sensación de anarquía es sólo parcialmente cierta: en realidad, hay orden en el caos. Durante todo el día de fiesta hay puntos de orden y estructura. Como prueba, acudir a la oración mañanera a San Fermín, con sus estrictos horarios, manifestación coordinada y estructura impecablemente observada. Es el ritual que da paso al cohete para soltar a los toros, sin él el encierro carecería de un signo de exclamación apropiado.

No busques más allá de la corrida vespertina, esa tragedia se desarrolló en tres actos y se repite seis veces. Discurre repleta de rituales: del desfile de las cuadrillas, la apertura de la puerta, los actos de los propios toreros, los cantos y música de la multitud, los colores, los trajes, los símbolos y los movimientos. Es una obra ceremonial que se observa todas las tardes de la misma manera que lo ha hecho durante décadas y, desviarse de ella, sería recibido con desprecio y burla. La corrida se mantiene para volver a conectar a la gente con sus raíces y sus historias. Crea nuevas historias para superponerlas a los años de relatos ya publicados. Como dice Miller Williams; “El ritual es importante para nosotros como seres humanos. Nos une a nuestras tradiciones e historias ”.

En una nota más científica, hay muchos indicios de que los hábitos y rituales ayudan a nuestro cerebro a comprender que están en el camino correcto. Nos da un sentido de propósito e incluso nos permiten desarrollarnos. Sin embargo, el problema con esto es que quedarnos estancados en hábitos y rituales puede sofocar nuestra variedad y aprisionarnos en un ciclo de comportamiento que finalmente nos inhibe y crea una sensación de inseguridad una vez que nos alejamos de ellos. Los rituales nos conectan con nuestro pasado, pero quizás también nos encadenan a él. Se debe lograr un equilibrio, después de todo, muchos rituales son beneficiosos, divertidos o ambos, entonces, ¿por qué querríamos prescindir de ellos?

Es fácil argumentar que muchos rituales son una rutina sin sentido que no solo tiene muy poco propósito, sino que solo afianza supersticiones incomprensibles y promueven el comportamiento obsesivo. El cristiano que hace la señal de la cruz no rechazará el mal, no hará ningún milagro y no cambiará nada. Es un gesto, un placebo, una acción desechable. No es una transacción sino una “norma codificada” como destaca Luis Miranda. La norma codificada apunta a una autoprogramación de actividades en lugar de una conexión genuina con la razón original del ritual. En una cita que no hace una distinción, ni positiva, ni negativa del resultado, Charles Reade ha dicho; “Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino”.

Algunas investigaciones indican que los rituales pueden aumentar nuestra percepción de valor y aumentar el sentido de pertenencia. Esto está en desacuerdo con aquellos que evitan la noción de hacer las cosas repetidamente y prefieren la espontaneidad. El cristiano que hace la señal de la cruz podría argumentar que su gesto sí tiene valor, conectándolos con su fe, recordándoles lo que representan y la importancia de sus valores espirituales.

Esta conexión entre ritual y espiritual está muy extendida. Peter Hollingworth destacó su importancia al decir: “Disfruto de los rituales y las ceremonias. Lo que no me gusta es cuando se hace mal o descuidadamente. En realidad, se trata de una cuestión teológica: las formas que adoptamos, las acciones que llevamos a cabo, la forma en que hacemos las cosas son, por así decirlo, un sacramento ”. Mientras que Chesterton lo expresó de manera similar; «Ritual siempre significará privarse de algo: destruir nuestro maíz o vino sobre el altar de nuestros dioses». Para una celebración de la combinación de espiritual y ritual, no busque más allá de la fiesta de San Fermín.

La Fiesta es una combinación de mundos, que ofrece piezas orquestadas que vienen una y otra vez. Sin embargo, la fiesta también proporciona un escenario para que la espontaneidad exista y prospere dentro de ciertos parámetros. Tenga en cuenta que los rituales de la fiesta normalmente tienen lugar dentro de algún ámbito, entre algunos límites; la Plaza de Toros, el Ayuntamiento, las calles cerradas del encierro, la Catedral. Mientras tanto, la calle abierta proporciona un espacio para que se explaye la espontaneidad. Los dos términos pueden existir uno al lado del otro.

Sin embargo, el mundo moderno nos ha mostrado dos cosas. La primera es que vivimos en tiempos impredecibles en los que una pandemia global como el Covid-19 puede poner un fin abrupto a nuestra forma de vida normal. Esto ha incluido fiestas por toda España y más allá, incluida Pamplona. El impacto del Covid ha demostrado que nuestros maravillosos rituales son algo genuinamente realizado con delicadeza; frágil y al capricho del destino. El bien mayor percibido por la sociedad al implementar restricciones ha demostrado que las fiestas son realmente prescindibles y tienen una prioridad menor que la seguridad pública y preservar la vida.

La segunda cosa que hemos visto es que podemos haber sentido un profundo pesar por la pérdida de las fiestas, pero pudimos soportarlo a través de nuestra resiliencia colectiva. En parte, esto está bajo la bandera de una promesa del próximo año; una promesa de que las fiestas volverán y podremos apoyarlas entonces. Lo que también está claro es que la pérdida de las fiestas, con sus impactos económicos y morales, es una carga que no nos ha destruido.

Entonces, ¿qué aprendemos de esta situación sobre el valor de nuestros rituales cuando consideramos que son prescindibles y somos capaces de cargar con la carga de su pérdida? ¿Esto los devalúa o simplemente demuestra que hay una causa superior en lo que respecta a la vida humana? Algunos dirían que el Covid ha demostrado que muchas cosas que apreciamos, incluidas las fiestas, son simplemente efímeras y deberíamos estar preparados para deshacernos de ellas. Otros argumentarían lo contrario, señalando que nuestros rituales también actúan como una fecha, un punto desde el cual y hacia el cual siempre podemos navegar.

En 2020 los rituales desaparecieron y solo podíamos confiar en nuestros recuerdos; los recuerdos de las fiestas que se han ido. Al menos el Covid no ha podido destruir nuestros recuerdos. Sin embargo, somos nuestros recuerdos. Sin ellos tropezamos, vacíos y secos como las áridas losetas del reseco suelo de las Bardenas Reales. Nuestros recuerdos no son simplemente recuerdos de eventos y emociones. Nuestras memorias no sirven simplemente como una biblioteca o un catálogo. Nuestros recuerdos son mucho más que un punto de referencia.

Nuestros recuerdos son nuestras historias, y estas historias están entrelazadas con nuestras vidas, nuestras comunidades y con otras vidas que tocamos y sentimos. ¿Qué somos sin nuestras historias? Nuestras historias nos hacen quienes somos. Con el tiempo nos ayudan a moldearnos, a guiarnos y al final nos sirven para definirnos y escoger el camino que tomamos. Los rituales son solo una de las formas en que contamos esas historias. Los rituales respetan las historias y dan color y vida al pasado, pero en última instancia permiten que se transmitan a una nueva generación que las conservará, las llevará al corazón, las absorberá en su propia esfera y las revivirá, para volver a contarlas. Las historias viven en un ciclo creciente; en un grupo de círculos cada vez mayores.

Los rituales convierten nuestras historias en leyendas y convierten a la gente en héroes. Los rituales mantienen vivas nuestras historias.