imagen de un encierro grabado para el anuncio bull de Cadillac que se emitió en la superbowl de 2003

El encierro de Cadillac Escalade para la Superbowl de 2003

Lo teníamos perdido, pero ha aparecido, un encierro sanferminero para promocionar el Cadillac Escalade que se proyectó tras la SuperBowl de 2003. El anuncio es precioso de fotografía y rodaje y tiene sus corredores sanfermineros, sus toros en estampida, su pueblo andaluz y no falta ningún estereotipo. Tras el encierro, con más toros que corredores, aparecen tres morlacos motorizados que se unen a la carrera tomando toros por coches. Son los Escalade, Escalade EXT y Escalade ESV, los tres vehículos entre los que tuvo que elegir el MVP del encuentro de fútbol americano.

Bulls, de Mike Mills para D´Arcy agency

Desde el año 2002, la marca Cadillac de General Motors estaba haciendo un gran esfuerzo para renacer con una potente campaña llamada ‘Break through’ que incluyó múltiples acciones. En 2003 se implicó con un anuncio en la Superbowl de 90 segundos (conocido como 17th Street) y otro en el programa posterior que se emitía en la ABC. Ese anuncio se llamó «Bulls» y fue un trabajo encargado a la Agencia D´Arcy Inc dirigido por Mike Mills y estuvo nominado entre los mejores anuncios entre el voto popular. En el anuncio podemos ver una recreación de un  encierro sanferminero donde tres Cadillac Escalade toman parte, intentando apropiarse de los valores de fuerza y bravura que tiene nuestra carrera y sus protagonistas humanos y animales. LA empres citaba en un comunicado que el anuncio «muestra el poder y la presencia de la franquicia Escalade.»

Multitudinario encierro de la villavesa

No hay villavesa, no hay encierro, Induráin es de mentira, pero el Movimiento 15 de Julio consigue recuperar la esencia sanferminera a pesar de que la fiesta ya ha terminado y recoger a quienes alargan la noche en una fiesta más. Este año se ha unido a la movida Dj Reimy con su bicicleta y su sonoridad a las peña el bronce, una charanga y unas dos mil personas más. Había más gente de juerga que dormida en el casco viejo.  Aquí os dejamos un vídeo de resumen para que veáis lo que os habéis perdido o, algo más de los que a esa hora podíais descubir. Ya falta menos.

 

Kukuxumusu presenta su dibujo del año 2022

Kukuxumusu ha presentado su dibujo del año para Sanfermin 2022 bautizado como «Plaza» que homenajea el siglo de vida de la plaza de toros de Iruñea / Pamplona situando la acción en el callejón que da acceso al ruedo. En primer plano vemos una silueta de un toro rezagado; en segundo, un montón o barullo con todo el mundo deambulando confundidos por la falta de costumbre en todas las direcciones y, de fondo, el tendido de la plaza de toros con el inconfundible tejado verde de la Monumental de Pamplona abarrotado de personas, personajes y gentecilla variada.

Plaza celebra la recuperación de todos nuestros vicios y costumbres sanfermineras. Como viene siendo habitual, Kukuxumusu recuerda a algunos personajes que representan a quienes ya no están, da la bienvenida a gente nueva y se critica, adula y discute gratuitamente diferentes situaciones que hemos vivido hasta recuperar la fiesta. El dibujo del año de Kukuxumusu es la particular pancarta  y encabeza la colección de Sanfermin que estará a la venta a través de la tienda online y en los puestos habituales de la fiesta. 

Algunas pistas en el dibujo del año de Kukuxumusu

Vamos a dar algunas pistas, aunque no todas. En el tendido podemos ver a San Fermín que este año ha decidido ir a sol a ver los toros. Junto a él se revive la mítica escena del tortazo de Will Smith a Cris Rock que seguramente acabará con una sonora amistad en el ambigú. Por encima, recordamos a la desaparecida Raffaela Carrá que a modo de chupinazo musical explota, explotáme, expló la fiesta en el tendido.

Hay quien dice cuando ve el dibujo que le aparecen kilikis y Hemingway, y otros aseguran haber visto el juego del calamar, a Zelenski de juerga o Joe Biden dormido, pero no podemos asegurarlo. Lo que es evidente es que surca los cielos el gran fotógrafo Enrique Pimoulier, que recoge la escena con su cámara, o a Elon Musk huyendo de un pajarico a bordo de un cohete que no es el del chupinazo. En la parte más oriental del tejadillo también podemos descubrir a Manuel Sagüés con su libro sobre los 100 años de la plaza.

Y os animamos a discernir si en el centro del tendido podemos ver a Picachu o Baby Yoda. Nueve de cada diez dentistas que van al tendido no ven a ninguno de los dos porque están a otra cosa, pero hay quien lo tiene claro. Tan claro como el evidente símbolo de la paz que es nuestro mensaje de cara a las fiestas de Sanfermin 2022, una fiesta y una juerga para divertirse y respetar donde cabe todo el mundo y disfrutamos en paz.

Descolgándose de la pared vemos disfrutar del encierro desde una posición privilegiada a Carlos Soria, protagonista en vida de muchas camisetas y dibujos de Kukuxumusu relacionados con la montaña.

De las gateras de la plaza amanece It, o el payaso Penniwyse, muy sanferminero él porque siempre va de blanco y rojo y pilla los globos en las barracas, pero que aquí simboliza el mal, presente en todos los sitios pero que lo tenemos que dejar ahí, en la gatera, y dedicarnos a pasarlo bien en esta recuperación de la juerga.

Como Dijo Dar Vader cuando estuvo en sanfermin de naranjito: .Que la juerga te acompañe.

Correr el encierro de blanco y riesgo

Sanfermin es la única fiesta del mundo que permite a quien nos visita ser protagonista y no testigo. La vestimenta tradicional es una de las responsables, aunque no la única. Como todos los años nos llega el impulso de la Mesa de Encierro desde las redes sociales recomendando correr de blanco. Este tema que para alguien de Pamplona no genera ninguna duda, a nosotros, en redes sociales nos ha traído nuestras electrobroncas desde siempre. Aquí dejamos unas reflexiones.

-Nadie discute que uno de los secretos para vivir Sanfermin es ataviarse de blanco.

Nadie impone la vestimenta albina, pero es un buen truco para integrarte y sacarle más partido a cualquier evento a los que asistes del 6 al 14 de julio.

Vivir Sanfermin de blanco permite ser una persona más, permite no ser una persona menos y, sobre todo, te sitúa en la pista de salida como a cualquier otra persona de Pamplona o de Navarra para disfrutar del privilegio de convertirte en protagonista de la fiesta y no solo testigo.

Este matiz es importante porque sin hacer de menos, la tónica habitual es ser testigos de las grandes fiestas del mundo. Es imposible bailar en el sambódromo si no perteneces a las escuelas de samba, es complejo poder entrar a las casetas que no son públicas de la Feria de Abril y en el carnaval de Venecia es prácticamente inaccesible acceder a las fiestas locales del carnaval.

El color blanco sanferminero además homogeniza las clases sociales. Es así. No hay mucha diferencia entre quién tiene y quién no, no deja claro a qué tribu social pertenece más allá de lo que hable tu pelo, tu actitud o tu reloj. La masa festiva es tremendamente homogénea.

Quien desee vestir de otra manera en Sanfermin, no tiene problema, nadie te va a decir nada. Hay quienes visten de normal, de casero tradicional, disfrazados o de negro. Y no pasa nada, pero quienes prueban la blanquez, la prefieren, porque aporta sus ventajas.

En el encierro, «casi de blanco»

En el encierro este paradigma que sirve para el resto de la fiesta, no se cumple con la misma proporción que el resto. Actualmente es habitual entre algunos corredores significarse con algún atuendo característico, que suele consistir en una camiseta concreta. Esta moda ha ido a más con la implementación de camisetas de fútbol, tanto en corredores locales como en otros. Aquí no podemos separar solo por la procedencia, ya que hay corredores que han acudido a tantos encierros que no somos capaces de llamarlos “de fuera” ya que forman parte de la fiesta como uno más.

Es sorprendente, eso sí, que compartiendo riesgo y tradiciones durante tanto tiempo algunos de ellos y de ellas no asimilen la tradición de correr de blanco.

En este punto muchas personas implicadas nos indican que tenemos que “entender” el tema de la superstición. Hay corredores que con alguna indumentaria no han tenido incidentes nunca y que consideran que deben seguir así para que no les ocurra nada. 

A su vez, hay quien defiende que correr de blanco no es tan tradicional. En este punto hay que decir que toda la fiesta se ha ido blanqueando con el tiempo y el encierro no ha sido tan permeable, especialmente en las camisetas, como el resto de la fiesta.

Nadie quiere imponer nada, pero en la receta que emana de la costumbre, nos dice que a la gente de Pamplona le gusta que la gente corra de blanco. El encierro en algunos tramos parece el muestrario de Decatlon o un tienda de equipación de fútbol y esa imagen del encierro no es la que se busca entre quienes forman parte de la fiesta. Hay corredores que provienen del extranjero que respetan esta costumbre más que otras personas con un conocimiento de la fiesta mucho más profundo. Se ve en las fotos perfectamente.

Démosle la vuelta. ¿Qué pasa cuando un corredor de Pamplona acude a las fiestas taurinas de otros pueblos y ciudades? Que sabe que no se toca al toro de la peña tal o cual, y no lo toca; Se respetan las costumbres locales y se procuran por conocerlas. La de correr de blanco no está escrita, pero está ahí y quien lo niegue es que no ha procurado abrir los ojos más allá de las 8:05. ¿Está escrito en algún lado que no hay que agarrar a la vaquilla en la suelta posterior al encierro? ¿Por qué nadie la toca? 

No vamos a entrar en si es vanidad, en si quieres que te vean en casa, en que te han pagado para llevar  publicidad del bar del pueblo, en significarse personalmente, en que tu familia vea que no te ha pasado nada… Allá cada persona con sus decisiones tomadas en libertad. Pero si quieres implicarte con las costumbres locales, estas son, quedan claras en el saber popular y si no te gustan, no las sigas, pero no podrás decir que las respetas, porque no es así. 

Aquí unas fotos buscadas en un minuto que nos dejan un ejemplo claro de la magia del encierro en blanco y riesgo, algunas protagonizadas por corredores locales y muchas otras por recién estrenados en la carrera.

Los toros corren a gran velocidad.

Cómo mide sanfermin.com la duración de cada encierro

En 2019 nos llamó una persona en plena fiesta porque dependía de la duración del encierro que se ganara una buena cantidad de dinero en una casa de apuestas. En las condiciones del concurso ponía que se tomaría como referencia la duración del encierro que publicara nuestra web. El embrollo estaba en que la duración del encierro de TVE y la de sanfermin.com era diferente. Con la duración de TVE aquella persona ganaba un dinero y con la de sanfermin.com lo ganaba otra persona. 

Te preguntarás cómo puede haber duraciones diferentes de un mismo encierro y por eso lo vamos a explicar. 

Duración exacta del encierro

Para empezar, como regularmente calculamos para las estadísticas la velocidad de los toros, tenemos muy en cuenta el tiempo exacto y la distancia correcta. Son variables regulares que deben ser calculadas con el mismo criterio para poder compararlas entre sí a lo largo del tiempo.

1-.Nuestra medición del encierro en metros va desde la puerta del corral de santo domingo, hasta la puerta de los toriles de la plaza. No tomamos en cuenta el espacio interior de ninguno de los dos corrales. Esa distancia medida por el centro de la calle de todo el recorrido y el centro de la plaza, hasta la puerta de los corrales, es de 875 metros. Las mediciones se realizaron con un odómetro de rueda calibrado tras la reforma de la calle Estafeta y se revisó con las obras de reforma del callejón. 

La distancia del encierro utilizada por sanfermin.com es de 875 metros

Hay dos segmentos donde los toros corren solos, como es el inicio de Santo Domingo y, si no hay patas o personas imprudentes, desde el centro de la plaza hasta la entrada a los toriles. Todo lo consideramos encierro. Si un pastor tiene un incidente en la plaza, es un herido del encierro; si un corredor no puede abrirse a tiempo al llegar a la plaza y sigue corriendo, está en el encierro. Esa es la media que tenemos en cuenta para las medias de velocidad, etc.

2-.Y una vez tenemos la distancia, pasemos a calcular el tiempo para establecer promedios y velocidades. No tomamos como referencia el sonido del cohete de salida. Generalmente corregimos uno a dos segundos, hasta que asoma el primer cuerno de toro o cabestro por la puerta de los corrales de Santo Domingo. De la misma manera, no tomamos en cuenta el sonido del cohete que avisa que los toros están en la plaza. Los encierros no terminan para sanfermin.com hasta que último miembro de la manada de salida (sea toro o cabestro) haya entrado en los corrales. Si un toro tiene que ser recogido por los cabestros de cola, ese toro, marcará el final del encierro. Si se retrasa un manso de la partida inicial, ese cabestro marca el final de la carrera.

Es por estas razones por lo que los tiempos de los encierros de sanfermin.com difieren generalmente de los tiempos de TVE. Si no lo hiciéramos así, no podríamos calcular las medias de velocidad de las ganaderías lo más fielmente posible.

Un ejemplo de cómo afecta a la velocidad media del encierro

En el encierro de los toros de Puerto de San Lorenzo de 7 de julio de 2019 se puede comprobar que la manada tarde en salir cuatro segundos desde que se pone en marcha el reloj. Además, en el final de la carrera, consideramos que se regala otro segundo. El tiempo oficial de la transmisión es de 2,41. Para sanfermin.com, es de 2.36, que es el tiempo real en el que los toros estaban corriendo. Con esos datos, el encierro se completó en 2 minutos y 36 segundos. Que son 156 segundos.

La fórmula de la velocidad es distancia partida de tiempo, que en este caso, sería V=875 metros/156 segundos. Esto nos da 5,608 metros por segundo, que en kilómetros hora es 20.18. Si tomamos como referencia el tiempo oficial de TVE, con cinco segundos sin carrera, son 161 segundos, dando 5,434 metros por segundo y 19,56 kilómetros hora. Entendemos que este tiempo no es real porque cuenta con cinco segundos en los que los toros no estaban en el recorrido, ofreciendo cifras incorrectas para comparar con otros encierros.  Esperamos que quede claro.

Los encierros con calor no son más largos, pero sí más peligrosos, al revés que con frío

La ola de calor ya os ha saludado y cuando por la noche no refresca en Pamplona, la gente se altera. Uno nos dijo el otro día que serían los encierros más cálidos de la historia… Y de eso tenemos datos. El encierro con más temperatura registrada a la hora de la carrera fue el 8 de julio de 1982 con 25 grados centígrados. 

Y ya que estamos vamos a comprobar cómo inciden tanto el calor como el frío en los datos que nos ofrece el encierro. El 8 de julio de 1982 corrieron los Albaserrada en 3´32″ las calles de Pamplona, sin registrar cornadas. Esos 25 grados no se tradujeron en situaciones más graves. Los 24 encierros más calurosos desde 1980 nos dejan un promedio de duración de 3´32″, con 20,8 grados y 1,54 cornadas por encierro.  El promedio de cornadas de todos los encierros desde 1980 es de 0,90, por lo que podemos decir que, según los datos, en los encierros con más temperatura se registran más cornadas sobre la media de todos los encierro (1,54, sobre 0.90)

Respecto a la duración, el promedio de todos los encierros desde 1980 es 3,17, mientras que en los encierros más calurosos esta duración se extiende unos segundos más sobre la media llegando a 3,32.

Según los datos, a más calor: encierros con una duración un poco superior a la media, pero con más cornadas.

Temperatura fecha día ganadería cornadas duración
25 08/07/1982 Jueves Albaserrada 0 3.31
22 08/07/1985 Lunes Guardiola Fantoni 0 2.43
22 12/07/2003 Sábado Dolores Aguirre 2 3.04
22 09/07/2010 Viernes Fuente Ymbro 1 6.23
22 11/07/2010 Domingo Miura 1 3.02
21 09/07/1984 Lunes Guardiola Fantoni 0 3.10
21 12/07/1994 Martes Torrestrella 6 3.41
21 13/07/2003 Domingo Miura 1 2.52
21 08/07/2010 Jueves Cebada Gago 2 3.30
21 12/07/2010 Lunes Victoriano del Rio 0 2.17
21 07/07/2015 Martes Jandilla 3 2.23
21 08/07/2016 Viernes Cebada Gago 7 5.46
20 11/07/1994 Lunes Benitez Cubero 1 6.12
20 13/07/1994 Miércoles Marques de Domecq 0 2.45
20 14/07/1994 Jueves Osborne 0 3.23
20 09/07/1995 Domingo Dolores Aguirre 1 3.29
20 10/07/1995 Lunes Cebada Gago 2 2.43
20 09/07/2003 Miércoles Juan Pedro Domecq 0 2.29
20 10/07/2003 Jueves Jandilla 3 4.28
20 14/07/2003 Lunes Torrestrella 2 4.08
20 14/07/2007 Sábado Victorino Martin 1 2.49
20 14/07/2010 Miércoles Jandilla 4 4.22
20 10/07/2013 Miércoles Victoriano del Rio 0 2.14
20 11/07/2013 Jueves Torrestrella 0 2.47

Los encierros del frío, mucho más largos, pero menos peligrosos

¿Y con frío? Cuando decimos frío, decimos frío incluso en Pamplona. El encierro con menos temperatura registrada fue un 13 de julio de 1980 con nueve grados. Corrían los Guardiola Fantoni que dejaron cuatro cornadas en un tiempo de 4´25″. Los encierros más fríos van de los nueve a los once grados y de promedio marcan una duración de 4.04 y se registran 0.95 cornadas por encierro. Siguiendo el criterio de los datos que hemos aplicado en el párrafo anterior, los encierros fríos rondan la media en cuando a cornadas (0,95 frente a la media de 0.90 de todos los encierros), pero la superar con creces en cuanto a duración (con 4,04 sobre 3,17) 

Como vemos en la tablar los encierros con frío son sensiblemente más largos, pero con el mismo peligro que la media

 

temperatura fecha día ganadería cornadas duración
9 13/07/1980 Domingo Guardiola Fantoni 4 4.25
10 10/07/1980 Jueves Miura 0 3.46
10 11/07/1980 Viernes Dolores Aguirre 0 4.58
10 12/07/1980 Sábado Marques de Domecq 0 2.58
10 08/07/2008 Martes Cebada Gago 1 22.2
11 09/07/1980 Miércoles Fermin Bohorquez 2 6.42
11 14/07/1980 Lunes Albaserrada 2 6.08
11 11/07/1981 Sábado Miura 0 3.43
11 12/07/1984 Jueves Marques de Domecq 0 3.00
11 08/07/1988 Viernes Guardiola Fantoni 1 3.20
11 11/07/1993 Domingo Pablo Romero 2 4.21
11 11/07/2000 Martes Jandilla 0 3.49
11 12/07/2000 Miércoles Nunez del Cuvillo 2 3.43
11 13/07/2000 Jueves Gutierrez Lorenzo 3 5.58
11 14/07/2002 Domingo Miura 0 2.50
11 13/07/2004 Martes Marques de Domecq 0 2.29
11 07/07/2008 Lunes Conde de la Corte 0 4.20
11 13/07/2008 Domingo Miura 0 2.52
11 14/07/2008 Lunes Nunez del Cuvillo 0 2.37
11 08/07/2011 Viernes Cebada Gago 2 3.10

Evolución de las temperaturas del encierro en los últimos años

Y ya que estamos, aquí tenéis las temperaturas de los encierros desde los sanfermines de 1980. Se pueden identificar claramente los 25 grados de 1982 y los 9 de 1980. Cada línea incluye seis temperaturas y van de mayor a menor (no por días en orden, pueden ser del 7, 14, 11, 8, etc.). De esa manera identificamos claramente que los encierros se corresponden en sanfermines calurosos o fríos. En 1980 vemos que el rango de temperaturas a la hora de la carrera se mueve como mucho en rango de cinco grados, que en otros casos no pasa de tres. Existen situaciones excepcionales como 1982, 84, 85 y 1994 donde la variación de temperatura entre encierros y a la misma hora es especialmente significativa. Algunos se explican por tormentas pasajeras.

graficos de temperatura del encierro

Generalmente se utiliza como referencia la estación del Gobierno de Navarra denominada GN, que es automática y está muy cerca del recorrido del encierro. Antes de su entrada en funcionamiento obtuvimos los datos de la estación manual del Gobierno de Navarra.

En la imagen podemos ver, en la fila de arriba, de izquierda a derecha: Guillermo Jaso, Fermin Elizalde, Tito Elizalde, Ana Elizalde, Elías Elizalde, Toño Echeverri, Paco Marturet, Harry Ruiz y Elenatxo Etxarri. Abajo, de izquierda a derecha, Jon Elizalde, Sara de la Fuente, Nora Etayo, Juan Elizalde y Mikel Elizalde. 

Pancarta de Oro de la Peña Anaitasuna para la Churrería de la Mañueta

La Churrería de la Mañueta ha sido galardonada por la Peña Anaitasuna con la Pancarta de Oro de 2022 que otorga esta institución cuando celebran su día. Hoy -tras dos años in esta celebración.-, antes de la comida popular, de salir con la charanga por la calle, en el local social han querido reconocer el importante papel para la fiesta de Sanfermin de esta churrería en el año que cumplen 150 desde su fundación. Alfonso Echarte, presidente de la Peña Anaitasuna, ha señalado que se reconoce a la Churrería de la Mañueta con la Pancarta de Oro por «endulzar las mañanas de San Fermín» y ha apuntado que esta decisión ha sido refrendada por los socios. La familia Elizalde ha comunicado que el dinero obtenido por el premio (600 euros) será donado a la Asociación Navarra de Autismo.

El galardón de la Pancarta de Oro ha sido recogido por Elías Elizalde y consiste en una reproducción de la pancarta de la peña en la que ensalza el motivo de su elección. Al acto han asistido socios de la Peña Anatasuna y una gran representación de la plantilla y familia de la churrería, encabezada por los cuatro hermanos Elizalde-Fernández (Ana, Tito, Elías y Fermín). Paula Rodríguez, de la peña Anaitasuna ha sido la encargada de recordarnos que la Churerría de la Mañueta en sus 150 años no siempre ha estado en el mismo lugar. Según Rodríguez, en 1872 comenzó su actividad en la Calle Curia y desde entonces ha sido un referente de la historia sanferminera a la que han contribuido y aportado de manera destacada.

Alfonso Echarte entrega a Elías Elizalde el galardón Pancarta de Oro de la Peña Anaiitasuna 2022
Alfonso Echarte entrega a Elías Elizalde el galardón Pancarta de Oro de la Peña Anaitasuna 2022

Tras la entrega de la placa conmemorativa y el cheque por valor de 600 euros, en representación de Churrería de la Mañueta ha intervenido Fermín Elizalde. Ha comenzado advirtiendo de que no había dormido nada desde las dos de la mañana de lo nervioso que estaba. «Es un honor que nunca hubiéramos imaginado. Mi madre -Paulina Fernández-, que está cerca de cumplir los 100 años, hubiera tocado el cielo de haber podido venir y ser consciente de recibir la Pancarta de Oro.»

Fermín Elizalde ha propuesto un mundo imaginario donde se ha atribuido el poder, junto con el resto de churreros, de ver a quienes no están. Este poder se mantiene supuestamente hasta que comienzan las fiestas de Sanfermin y todo marcha en orden. De esta manera ha comentado haber visto por la peña Anaitasuna antes de empezar el acto a su bisabuelo Juan, a la tia Micaela, a Faustino, a Josetxo,  a José Mari, Modesto Beperet y Mari. Elizalde ha querido significar que su legado permanece cada vez que vuelve a abrir la churreria.

La Mañueta, algo más que una churrería

Fermín Elizalde ha recordado que su madre Paulina ha sido la imagen principal de la Churrería, pero ha querido ensalzar también la figura de su padre, que se autodenominaba «Churrero consorte». Según Fermín, Josetxo Elizalde se encargó de modernizar el negocio y de dotarle de algo más. «No podíamos ser vendedores de churros solamente. Ese negocio ya hubiera fracasado hace años. La Churrería de la Mañueta es un lugar de encuentro y de contemplar costumbres». Esas costumbres las han seguido de generación a generación (ya ha entrado la sexta en acción) como la de recibir a la gente de fuera de Pamplona y Navarra que viene por Sanfermin para vivir un momento especial y singular en la Churrería de la Mañueta.

Al acto han asistido en representación de la Churrería de La Mañueta: Guillermo Jaso, Fermin Elizalde, Tito Elizalde, Ana Elizalde, Elías Elizalde, Toño Echeverri, Paco Marturet, Harry Ruiz, Elenatxo Etxarri, Jon Elizalde, Sara de la Fuente, Nora Etayo, Juan Elizalde y Mikel Elizalde.

Alfredo Echarte y Paula Rodríguez se ríen de alguno de los giros de Fermín Elizalde en su discurso de agradecimiento

Nuevas tradiciones y antiguas costumbres

Después de este discurso Fermín Elizalde ha lanzado una invitación a la Peña Anaitasuna para crear una nueva tradición: «Vamos a institucionalizar de aquí hasta que aguantemos una visita de los txikis de la peña para desayunar churros.» Y ya tenemos un nuevo acto espontáneo que no saldrá en el programa pero que unirá emotivamente a partir de ahora aún más a estas dos familias.

En cuanto a las antiguas tradiciones, el 17 de diciembre se celebrará 150 aniversario de la Churrería y saldrán de nuevo los Gigantes de la Mañueta, construidos en 1905 por Elías Fernández Olagüe. 

De izquierda a derecha vemos a Fermín Elizalde, Tito, Paula Rodríguez, Ana Elizalde, Elías y Alfredo Echarte.
De izquierda a derecha vemos a Fermín Elizalde, Tito, Paula Rodríguez, Ana Elizalde, Elías y Alfredo Echarte.

Con motivo de su 30 aniversario, y con el 6 de junio a la vuelta de la esquina, E.Leclerc Pamplona quiere invitar a todos los pamplonicas a un recorrido por la historia de Navarra a través de los carteles de San Fermín de los últimos 30 años

E.Leclerc Pamplona celebra su 30 aniversario con una exposición sobre la historia reciente de Navarra

Este 2022 se cumplen 30 años desde que se abrieron las puertas de E.Leclerc Pamplona, dando comienzo a tres décadas de compromiso con la región y su cultura. Por ello, el hipermercado E.Leclerc invita a hacer un recorrido histórico a través de los carteles de San Fermín de los últimos 30 años. 1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 mayo, 6 de junio, 7 de julio San Fermín. Aunque la escalera de San Fermín no sea una tradición como tal, cada año
son más los entusiastas que se animan a celebrar la llegada de las fiestas más
esperadas por los navarros.

Con motivo de su 30 aniversario, y con el 6 de junio a la vuelta de la esquina, E.Leclerc Pamplona quiere invitar a todos los pamplonicas a un recorrido por la historia de Navarra a través de los carteles de San Fermín de los últimos 30 años, reviviendo las fechas y los hitos más memorables de la región de estas 3 décadas: desde la inauguración del Monumento al Encierro hasta las hazañas osasunistas de principio de siglo, todo un recorrido para empaparse de la cultura navarra.

El hipermercado E.Leclerc Pamplona tiene una gran implicación en la ciudad, colaborando en todo tipo de iniciativas sociales, culturales y deportivas. Asimismo, es un ejemplo de compromiso con la promoción de los productos locales, gracias a los acuerdos que mantiene con numerosos productores navarros, a quienes compra directamente, contribuyendo al desarrollo económico de la región.

Sobre E. Leclerc

El Movimiento E. Leclerc es el principal movimiento europeo de comerciantes independientes. Su filosofía de empresa se basa en compaginar un proyecto empresarial con un proyecto social, implicándose y participando en la vida colectiva de la localidad y contribuyendo con ello a su desarrollo económico. Los principios fundamentales del Movimiento son, además de su política de precios (comprar más barato para vender más barato), la solidaridad, el respeto al medio ambiente, la promoción del comercio justo, etc. Todos ellos con un objetivo primordial: defender los intereses de los consumidores.

Entre estas 10 obras se encuentra el cartel de Sanfermin 2022

Entre estas diez obras se encuentra la obra que encabezará las fiestas de Sanfermin 2022, las del retorno tras la pandemia. Hasta el 4 de mayo se abre un periodo de votación para el cual se habilita un proceso participativo exclusivo para empadronados en Pamplona y una exposición para que se pueda valorar la calidad de las obras antes de tomar una decisión. Desde Sanfermin.com te acercamos las obras para que puedas tomar tu decisión sin tener que acercarte.. Además, ponemos a tu disposición una encuesta para que nos digas cual te gusta más si no puedes votar aunque seas una persona muy sanferminera.

Carteles finalistas para Sanfermin 2022

Escoge tu cartel preferido para  la encuesta de Sanfermin.com

Esta encuesta no decide qué obra es la mejor, ni la peor, sino la que más gusta a quienes leen sanfermin.com. Puedes votar hasta tres obras y ver el resultado de todas las personas que han participado.

¿Qué cartel es tu preferido para Sanfermin 2022?

  • 260 - Por fin de vuelta (19%, 31 Votos)
  • 638 - La fiesta somos todos (14%, 23 Votos)
  • 132 - 1087 (13%, 21 Votos)
  • 27 - Beti bezala (11%, 18 Votos)
  • 469 - Corre San Fermín (10%, 17 Votos)
  • 52 - Emoción (8%, 13 Votos)
  • 500 - Bendice la fiesta (7%, 12 Votos)
  • 103 - Vuelta a la fiesta (7%, 11 Votos)
  • 326 - Preparada (6%, 9 Votos)
  • 167 - (2022) (4%, 7 Votos)

Votantes totales: 133

Cargando ... Cargando ...

CARTEL 1. BETI BEZALA

CARTEL 1. BETI BEZALA. COMENTARIOS DEL AUTOR "Este cartel esta compuesto por figuras modernistas que representan la multitud de las fiestas de San Fermín, como siempre, beti bezala, se genera una aura de felicidad y harmonía de colores".
CARTEL 1. BETI BEZALA

VALORACIÓN DEL JURADO
La estética del cartel presenta un personal “revival” de los carteles de años 30 desde una mirada muy actual. Se ha seleccionado por ser un cartel dinámico, con diversidad en sus participantes.
Representa la esencia de la fiesta: la gente pasándolo bien. Hay baile y alegría. Es una imagen de personas en movimiento y acompañamiento festivo.
El color lo encuentran muy rotundo. Es un buen reflejo de la potencia y calidad que hay actualmente en la ilustración.

COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA
«Este cartel esta compuesto por figuras modernistas que representan la multitud de las fiestas de San Fermín, como siempre, beti bezala, se genera una aura de felicidad y harmonía de colores».

CARTEL 2. EMOCIÓN. COMENTARIO DEL AUTOR "La fusión entre la valentía, la adrenalina, el miedo y la emoción que se siente en cada encierro. El peligro, el toro rojo, el movimiento de las líneas cada carrera. Un abrazo a la esencia".
CARTEL 2. EMOCIÓN.

VALORACIÓN DEL JURADO
El cartel refleja bien un momento de unión, una composición muy cerrada, en la que esa conjunción entre la persona y el toro es muy intensa.
El tratamiento gráfico resulta muy interesante. La estética del cartel recuerda a movimientos pictóricos de la vanguardia (cubismo, constructivismo…) y le aporta un carácter escultórico.
Desde ese estilo que recuerda a vanguardias estéticas construye una imagen actual. Lo atrae al presente con la fuerza de la tipografía manual y cómo está integrada en el cartel.

COMENTARIO DE LA PERSONA ARTISTA
La fusión entre la valentía, la adrenalina, el miedo y la emoción que se siente en cada encierro. El peligro, el toro rojo, el movimiento de las líneas cada carrera. Un abrazo a la esencia».

CARTEL 3. VUELTA A LA FIESTA

CARTEL 3. VUELTA A LA FIESTA. COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA Dantzas y bailes típicos de Pamplona/Iruña, una fiesta intercultural, que hace partícipe a todas y todos, sin límites de edad. Queremos volver a las fiestas de siempre.
CARTEL 3. VUELTA A LA FIESTA

VALORACIÓN DEL JURADO
Se trata de un cartel muy dinámico y amable.
Transmite comunidad, calor de la compañía en momentos festivos.
Idea de dinamismo.
Mensaje de convivencia, de comunión, de disfrute, de alegría, de diversidad e igualdad al mismo tiempo.
Diversidad en lo homogéneo.
COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA
Dantzas y bailes típicos de Pamplona/Iruña, una fiesta intercultural, que hace partícipe a todas y todos, sin límites de edad. Queremos volver a las fiestas de siempre.

CARTEL 4. 1087

CARTEL 4. 1087 COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA El cartel muestra los 1087 días transcurridos desde el último día de San Fermín de 2019 hasta el primero de 2022 y termina la cuenta con un pequeño txupinazo que culmina los tres años de espera.
CARTEL 4. 1087

VALORACIÓN DEL JURADO
Técnicamente un cartel elegante, contundente. Muy significativo.
Todos encontramos en esas barras días de sufrimiento y días de confinamiento. Recuerda al preso que está contando sus días. También recuerda al vallado. Es un cartel muy sabio.
Refleja de forma exquisita los tres años de espera. Las barritas están hechos a mano y buscan romper la rigidez del concepto. Generan dinamismo.
Un elemento artístico se convierte en una narración. El carácter narrativo conseguido con elementos gráficos con el magnífico guiño final convertido en txupinazo festivo.

COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA
El cartel muestra los 1087 días transcurridos desde el último día de San Fermín de 2019 hasta el primero de 2022 y termina la cuenta con un pequeño txupinazo que culmina los tres años de espera.

CARTEL 5. (2022)

COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA Imagen conceptual sobre fondo blanco que representa la imagen de un toro; con una goma de borrar y el símbolo del paréntesis, en alusión a los dos años de suspensión de las fiestas (2020 y 2021).
CARTEL 5. (2022)

VALORACIÓN DEL JURADO
Refleja el paréntesis que hemos vivido y cómo las fiestas lo van a borrar.
Cartel muy simbólico. Borremos todo este tiempo pasado y entreguémonos a la fiesta. Conceptualmente es muy interesante con una presentación minimalista.
La goma físicamente tiene un por qué, pero el resultado también.
Artísticamente está muy bien resuelto.
Cómo con tan poco se puede hacer algo tan redondo.
Muy estático en apariencia en realidad aporta el dinamismo de un encierro.
Imagen conceptual sobre fondo blanco que representa la imagen de un toro; con una goma de borrar y el símbolo del paréntesis, en alusión a los dos años de suspensión de las fiestas (2020 y 2021).

COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA
Imagen conceptual sobre fondo blanco que representa la imagen de un toro; con una goma de borrar y el símbolo del paréntesis, en alusión a los dos años de suspensión de las fiestas (2020 y 2021).

CARTEL 6. POR FIN DE VUELTA

CARTEL 6. POR FIN DE VUELTA. COMENTARIO DE LA PERSONA RTISTA Reflejo de aquello que hacía falta y ha vuelto. Diseño minimalista reflejando elementos importantes. Se destaca el recorrido del encierro y la persona como componente esencial alrededor de la fiesta.
CARTEL 6. POR FIN DE VUELTA.

VALORACIÓN DEL JURADO
Se valora positivamente el impacto gráfico conseguido con el empleo de 2 o 3 colores únicamente.
Toma varios elementos de la fiesta para sintetizarlo todo, homogeneizándola con el estilo y el color en una composición variada y dinámica.
Interpela a la inteligencia del espectador.

COMENTARIO DE LA PERSONA ARTISTA
Reflejo de aquello que hacía falta y ha vuelto. Diseño minimalista reflejando elementos importantes. Se destaca el recorrido del encierro y la persona como componente esencial alrededor de la fiesta.

CARTEL 7. PREPARADA

CARTEL 7. PREPARADA. COMENTARIO DE LA PERSONA ARTISTA Braulia está preparada para salir a bailar. Elementos dispuestos de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Dibujo y tipografía hechos a mano. Colores brillantes y neutros. Imagen llamativa.
CARTEL 7. PREPARADA.

VALORACIÓN DEL JURADO
Propone una imagen muy llamativa. La reina Braulia humanizada y haciéndose un selfi.
Busca humanizar. Trabaja una perspectiva diferente a la habitual de un gigante. No hay que prepararla, sino que se prepara ella por su cuenta. Pone en valor el trabajo tipográfico. Tipografía manual. Destaca la contemporaneidad de los elementos como el color y el móvil.
Pone elementos reconocibles de la fiesta con un lenguaje muy actual de símbolos colores y lenguajes. Colores inhabituales y que nos aportan una mirada feminista.
La elección de la gigante es importante. Es una mujer y además racializada.
Es un gesto actual (SELFIE) como idea de que es la única manera de atestiguar hoy en día que has estado en un lugar.
La tipografía le da mucho dinamismo y parece que está bailando. Nos trae referencias de la Marilyn de Andy Warhol y el Pop Art.

COMENTARIO DE LA PERSONA ARTISTA
Braulia está preparada para salir a bailar. Elementos dispuestos de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Dibujo y tipografía hechos a mano. Colores brillantes y neutros. Imagen llamativa.

CARTEL 8. CORRE SAN FERMÍN

CARTEL 8. CORRE SAN FERMÍN

VALORACIÓN DEL JURADO
Destacaría del cartel que va al concepto más internacional que tenemos de San Fermín: El encierro. Los números del año son los toros y las letras de San Fermín, los corredores.
Lo hace de forma divertida, un encierro de tipografías en volumen con la composición en la que se integra el mensaje de San Fermín 2022 en la propia ilustración.
Juega con los elementos. Crea una composición que funciona y es legible, pero al mismo tiempo es divertido.
Podría ser un pentagrama, aporta reminiscencias musicales, ritmo.
Resulta divertido e ingenuo en cierta manera. Es un cartel que tiene mucha fuerza, de una contundencia significativa y con muy buena formalización.

COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA
CORRE SAN FERMIN es una recreación de la imagen de los Encierros protagonizada por los elementos tipográficos. Un volver a empezar a partir de la ilusión y el reencuentro con la normalidad.

CARTEL 9. BENDICE LA FIESTA

CARTEL 9. BENDICE LA FIESTA. COMENTARIO DE LA PERSONA ARTISTA El cartel ensalza la figura del Santo como una luz en un vacío, tras dos años de ausencia. Su imagen predomina en un fondo neutro con una ligera abstracción de formas y colores cálidos.
CARTEL 9. BENDICE LA FIESTA.

VALORACIÓN DEL JURADO
Delicado. Aparentemente inacabado, como abocetado.
Valiente en composición y ejecución.
De una gran calidad artística.
Gran actualidad en el clasicismo que tiene el dibujo. Es muy clásico pero muy moderno a la vez.
Aporta una gran capacidad evocadora de la luz que ilumina a un Santo que reconocemos inmediatamente a pesar de aparecer de esa manera fragmentada, abocetada y sin sus atributos característicos del báculo y la mitra.
Un trabajo muy limpio en el que destaca la calidad artística dentro de la intencionada sencillez en la ejecución.

COMENTARIO DE LA PERSONA ARTISTA
El cartel ensalza la figura del Santo como una luz en un vacío, tras dos años de ausencia. Su imagen predomina en un fondo neutro con una ligera abstracción de formas y colores cálidos.

CARTEL 10. LA FIESTA SOMOS TODOS

CARTEL10. La fiesta somos todos. COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA Una ciudad diseñada e inspirada por y para contener la fiesta. Alegría y celebración dan forma a unas calles llenas de color y orquestas. Es mucho más que 1 semana al año, un recuerdo de antaño.
CARTEL10. La fiesta somos todos.

VALORACIÓN DEL JURADO
Se trata de un cartel virtuoso en el manejo de la infografía.
Imagen hermosa que evoca esos planos de Nueva York decorativos.
Una imagen poderosa en la realidad de la trama urbana poblada de pequeños elementos y protagonistas festivos. Una infografía que habla de las vivencias de la gente y de donde ocurren esos “momentos” de la fiesta. Narra emoción poniendo esos puntos rojos distribuidos por el mapa.
Aporta una composición valiente y muy atractiva, conseguida en una imagen sin apenas color.

COMENTARIOS DE LA PERSONA ARTISTA
Una ciudad diseñada e inspirada por y para contener la fiesta. Alegría y celebración dan forma a unas calles llenas de color y orquestas. Es mucho más que 1 semana al año, un recuerdo de antaño.

601 obras presentadas

El Ayuntamiento de Pamplona ha registrado 601 obras presentadas al concurso de carteles de San Fermín 2022. Se trata de la segunda participación más alta de los últimos 20 años, tras los 622 del año 2004, duplicando además los 245 carteles presentados para las fiestas celebradas en 2019. de los 601 carteles, 188 se han remitido desde Pamplona, 192 desde otras localidades navarras y 206 de comunidades autónomas españolas.

Rueda de prensa del cartel de sanfermin 2022